Hoy Vimos l La presencia inestable de Lozano-Hemmer
Entre toda la tecnología de la obra del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer se refleja la creatividad, la poesía y la cotidianidad en la muestra “Presencia Inestable” exhibida en el Museo MARCO de Monterrey.
Son 26 obras que conforman “Presencia Inestable” las cuales invitan a la reflexión de la intervención de medios digitales en nuestro día a día y el material de la producción artística de Lozano-Hemmer en los últimos dieciocho años.
“La tecnología es inevitable, por eso yo opino que esta obras realizan una conexión natural con el momento en el que nos tocó vivir, trabajar con tecnología es natural ”, expresó el artista que radica en Montreal
Siete de las piezas se exhiben por primera vez México, el museo MARCO será la única sede de la exposición en el País.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7813a_e8bb6f4411a74adf833397ea2360673a~mv2.jpg/v1/fill/w_828,h_1100,al_c,q_85,enc_auto/d7813a_e8bb6f4411a74adf833397ea2360673a~mv2.jpg)
La exposición fue coorganizada por el Musée d’art contemporain de Montreal (MAC) y el San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) y estará en Monterrey hasta enero del 2020.
Aunque estudió química, Lozano-Hemmer se considera a sí mismo un director de escena y asegura que las obras sienten al espectador, el mismo utiliza elementos de robótica, luces, sensores y redes de comunicación para intervenir con el espacio del visitante del museo.
Así que por medio de sus instalaciones Lozano-Hemmer da forma a su “Presencia Inestable” en Monterrey, que inicia con la obra interactiva “Pabellón de Ampliaciones”.
En este montaje el espectador se encontrará rodeado de 12 cámaras de vigilancia que proyectan los cuerpos localizados y rastrean relaciones espaciales.
Una constante en la muestra exhibida de Lozano-Hemmer es la secuencia, interactividad y sociabilidad que permiten las obras a través de los sistemas de comunicación, ya que la mayoría están diseñadas para que el espectador participe con ellas.
Un claro ejemplo de esta interacción es la pieza “Espiral de Corazonadas”, compuesta por más de 300 focos en la cual una persona puede pasar a sostener un sensor y al tocarlo el latido del corazón es detectado y los focos se encienden al son del ritmo del latido.
Esta interacción no solo es con la obra, también es lo es con el siguiente participante, puesto que los latidos se quedan guardados en los focos.
“Este es un aparato que captura los latidos, está inspirado por mi esposa cuando estaba embarazada con gemelos, yo entendí que los ecos medían los latidos juntos y yo por eso conseguí dos máquinas para escuchar el corazón de la niña y del niño
“De aquí nace el deseo de visualizar el ritmo cardiaco de muchos participantes simultáneamente”, explicó.
Con “Respiración Circular y Viciosa”, la instalación más grande, los espectadores son invitados a entrar a una cabina a respirar aire que ha sido respirado por participantes anteriores.
Esta obra, en la cual el artista advirtió que solamente pueden entrar mayores de edad, está compuesta por una serie de elementos interconectados que incluye un sistema de una válvula electromagnética y un dispositivo integrado por sesenta y un bolsas de papel que cuelgan de tubos de respiración.
De las obras nuevas se incluyen “Nombras el agua”, instalación que recrea líneas de poemas de Octavio Paz por medio de vapor, “Empaquetamiento de Esferas: Bach”, conformada por 1128 bocinas individuales distribuidas alrededor de una esfera para que los visitantes puedan entrar escuchar la producción musical del autor.
La cotidianidad se ve representada en las obras “Caguamas Sinápticas” y “Pan-Himno”, también inéditas.
“Para mi es importante que los artistas hagan piezas que representen las estadísticas, yo creo que los artistas debemos encontrar la forma de representar estos datos que nos ayuden a tener conciencia”, dijo a propósito de la obra que se encuentra al final de la sala “Nivel de Confianza”, que por medio de una cámara compara al visitante con uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
A propósito de obras con carácter social el artista adelantó su próxima hazaña que se realizará en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso,Texas el 13 de noviembre del 2019.
“Vamos a hacer unos enormes puentes con cañones de luz que van a conectar las dos ciudades de la frontera y que comunican las voces de unos y de otras, se llamará “Sintonizador fronterizo”, dijo Lozano-Hemmer.