En Breves l Periodismo de paz
El hilo que une a la regiomontana Silvia Lidia González,catedrática de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda en Japón, con el compromiso que tiene por el periodismo es tanto la cultura mexicana como la japonesa.
En un recuento de su trayectoria, Silvia Lidia habló acerca de cómo se decidió a estudiar periodismo, de sus días en Facultad de Ciencias de la Comunicación, su trabajo dentro del Diario de Monterrey, los viajes que reafirmaron su gusto por la escritura y los medios de comunicación que la formaron como periodista.
“En este tiempo fui combinando mi gusto por la radio y por escribir y por hacer entrevistas en el periódico”, dijo la periodista.
Desde 1984 ha ejercido el periodismo en diversos medios de México y ha sido corresponsal en Washington, algunas ciudades de Europa, Venezuela y Japón.
Estudió Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Es Doctora en Estudios de Asia y África (Japón) por El Colegio de México, becaria en la Universidad de Navarra y en las universidades de Lenguas Extranjeras de Osaka y Sophia, en Tokio.
La charla, que llenó con estudiantes el auditorio “Alfredo Piñeyro López” de FCC, se llevó a cabo dentro del ciclo “Periodismo frente a frente” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.
“El periodismo debería enfocarse en el contenido, no en el medio”, aseguró al hablar del periodismo mexicano.
La conferencia titulada Japón y el periodismo con otros ojos hace referencia a la labor que tiene Silvia Lidia con realizar periodismo que traiga paz a los lectores en el encuentro con temas que dentro del desastre y la adversidad dejen un mensaje positivo.
“Cubrir la guerra con perspectiva de paz y cubrir la paz con retrospectiva e guerra”, expresó la catedrática
Esto se debe a que la mirada de Silvia Lidia ha estado enfocada a la investigación de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, el cual ella lo expresa con un lenguaje de sensibilidad.
“Estando de viaje en Japón, un 6 de agosto, era el momento que se estaba dando la ceremonia para conmemorar los ataques nucleares y orar por la paz, entonces esa noche yo quise mandar una crónica a la radio donde trabajaba en Monterrey”, narró Silvia Lidia, “y fue muy difícil porque no tenía palabras para describir lo que había visto ese día, lo que había significado darle la mano a una víctima de la bomba atómica”.
Al hablar del contraste entre el periodismo de México y el de Japón, Silvia Lidia indicó que, a diferencia del periodismo mexicano, en Japón no se exhibe la noticia negativa en las planas de los periódicos pero que hace falta más crítica dentro de ellas.
“Al investigar sobre la noticia de los ataques, me fui a la hemeroteca a buscar, encuentro grandes periódicos y no había ninguna noticia sobre eso, solo el periódico Asahi tenía unas 4 líneas que decía ‘Ayer cayó una bomba sobre Hiroshima y parece que hubo leves daños’, entonces empecé a darme cuenta de la censura para no destruir la moral bélica”, explicó Silvia Lidia acerca de su investigación que se volvió su tesis de doctorado.
Del mismo modo, la periodista señaló que en Japón hay 7 veces el mayor número de vendedores que de periodistas y que el 92% de la población tiene una suscripción a algún diario como el Yomiuri o el Mainichi, los periódicos de mayor circulación del mundo.
“Pero en general el periodismo japonés normalmente da la otra cara, las noticias son de que está floreciendo este mes, que campaña hubo para rescatar los parques, gente ejemplar, también es muy proactiva a la salud”, mencionó Silvia Lidia.
Ante todo, la catedrática dijo que su misión como comunicadora es la develar la verdad humana como una corresponsal de paz.
“Cada vez que voy a Japón recuerdo la verdad que estoy buscando”, expresó la periodista.